Javier Milei ha anunciado una rebaja permanente de los impuestos que recaen sobre el campo argentino, especialmente las famosas retenciones. Pero… ¿qué son exactamente? ¿Por qué es importante? ¿Y cómo afecta esto a la economía del país? Vamos paso por paso.
🌾 El campo argentino: el motor siempre castigado
Argentina tiene un sector primario (agricultura y ganadería) extremadamente productivo y competitivo. Históricamente ha sido uno de los motores económicos del país, exportando productos al exterior y generando dólares para la economía.
Pero por esa misma razón —porque gana en dólares y genera excedentes— el Estado lo ha usado durante décadas como fuente principal de ingresos fiscales, especialmente desde el peronismo.
El instrumento más agresivo para ello han sido las retenciones.
📉 ¿Qué son las retenciones?
Las retenciones son un impuesto a la exportación.
No se cobra sobre el beneficio, sino sobre los ingresos totales por vender productos al extranjero.
Ejemplo:
Si un productor exporta soja por 100 $, con una retención del 33%, el Estado se queda con 33 $ directamente, sin importar si al productor le quedan beneficios o no.
Además de estas retenciones, el agro paga otros impuestos normales como IVA, impuesto a las ganancias, etc.
En conjunto, en 2024 el Estado argentino se quedaba con más del 60% del valor económico generado por el campo.
🧨 ¿Y eso no lo iba a cambiar Milei?
Sí. Y lo está empezando a hacer.
Aunque Milei ha recortado el gasto público un 25%, todavía no tiene margen suficiente para bajar impuestos de forma masiva.
Recordemos: bajar impuestos sin reducir gasto genera inflación… que también es un impuesto oculto.
Pero al haber logrado un superávit fiscal modesto, ahora tiene algo de espacio para comenzar con las rebajas.
✅ Las nuevas medidas: rebaja estructural de retenciones
Milei anunció la rebaja permanente de varios impuestos al agro. Algunas de las nuevas retenciones:
- Soja: del 33% → al 26%
- Subproductos de soja: del 31% → al 24,5%
- Trigo y cebada: del 12% → al 9,5%
- Carne vacuna y aviar: del 6,75% → al 5%
- Maíz y sorgo: del 12% → al 9,5%
- Girasol: del 7% → al 5,5%
Además, se promete eliminar todas las retenciones al agro a finales de 2025, si la situación fiscal lo permite.
💡 ¿Por qué esto importa?
Porque bajar impuestos al campo argentino tiene impacto directo en la economía:
- Aumenta la rentabilidad de producir
- Permite aprovechar tierras que antes no eran rentables
- Mejora la competitividad del país
- Genera más exportaciones = más entrada de dólares
Además, el campo no se beneficia de la devaluación del peso como otros sectores, ya que vende en dólares y muchos de sus insumos están dolarizados.
Por tanto, la mejor manera de estimular el agro es bajándole impuestos, no devaluando.
🧭 Conclusión
El recorte de retenciones es un primer paso hacia una economía más sana.
Solo se puede hacer porque antes hubo recortes de gasto.
Es una muestra de que, con disciplina fiscal, se puede reducir la presión sobre quienes realmente producen y generan riqueza.
Ojalá sea el principio de una Argentina donde producir no sea castigo, sino incentivo.
Un Estado más pequeño, menos parasitario, es clave para construir un país más próspero.