El PER (o Price to Earnings Ratio) es uno de los indicadores más conocidos y utilizados en el mundo de la inversión en bolsa. Pero, ¿qué significa realmente? ¿Para qué sirve? ¿Y cómo puedes usarlo tú, como inversor particular?
Aquí te lo explico paso a paso, con ejemplos reales y de forma que lo entienda cualquiera, aunque estés empezando.
🔍 ¿Qué es el PER?
El PER es una métrica que relaciona el precio de una acción con los beneficios que genera esa empresa.
Se calcula así:
PER = Precio de la acción / Beneficio por acción (BPA o EPS en inglés)
En otras palabras: el PER nos dice cuántas veces estás pagando los beneficios actuales de una empresa al comprar sus acciones.
📊 Ejemplo muy simple:
Imagina que una acción cuesta 100 € y la empresa gana 5 € por acción al año (ese es su beneficio por acción).
Entonces:
PER = 100 € / 5 € = 20
➡️ Esto significa que estás pagando 20 veces los beneficios anuales de la empresa.
Dicho de otro modo: tardarías 20 años en recuperar tu inversión si los beneficios se mantuvieran constantes (y si se repartieran íntegramente como dividendo, cosa que casi nunca ocurre, pero sirve para entenderlo).
🧠 ¿Qué me dice el PER?
- Un PER alto (por ejemplo 30, 40, 50…) suele significar que:
- La empresa es muy valorada por el mercado.
- Se espera que crezca mucho en el futuro.
- O… está sobrevalorada (ojo, a veces es una burbuja).
- Un PER bajo (por ejemplo 5, 8, 10…) puede indicar que:
- La empresa está barata.
- O bien que está en problemas y los inversores no confían en su futuro.
👉 Por eso el PER no se mira solo. Hay que compararlo con:
- El sector (¿todas las empresas tienen PER alto o solo esta?).
- El histórico de esa empresa (¿antes cotizaba a 30 y ahora a 10?).
- Su crecimiento (¿va a ganar más o menos el año que viene?).
🧩 Ejemplos reales (ficticios pero muy ilustrativos)
Caso 1: Empresa estable
Empresa A:
- Precio acción: 50 €
- Beneficio por acción: 5 €
- PER: 10
Es una empresa sólida, sin mucho crecimiento, pero estable. Un PER de 10 puede ser razonable si el negocio no tiene grandes riesgos.
Caso 2: Empresa de alto crecimiento
Empresa B (tecnológica):
- Precio acción: 100 €
- Beneficio por acción: 2 €
- PER: 50
Aquí el PER es muy alto. ¿Por qué? Porque el mercado espera que los beneficios suban mucho en los próximos años. Si eso no ocurre, el precio podría caer. Pero si aciertan, puede multiplicarse.
Caso 3: Empresa con problemas
Empresa C (retail tradicional):
- Precio acción: 20 €
- Beneficio por acción: 4 €
- PER: 5
PER muy bajo. Podría parecer una ganga… o una trampa. Tal vez el mercado cree que sus beneficios caerán pronto. Tal vez no tiene futuro frente a Amazon. Hay que analizarlo.
❗️Cuidado con esto
El PER no vale para todo tipo de empresas:
- Empresas con pérdidas: si no ganan dinero, el PER no tiene sentido (dividir entre cero).
- Empresas cíclicas: como acereras, automóviles, etc. El PER puede parecer bajo justo antes de que bajen sus beneficios.
- Startups: muchas cotizan a PER altísimos porque aún no ganan dinero, pero el mercado confía en su crecimiento.
🧠 ¿Cómo usarlo entonces?
Piensa en el PER como en el precio que estás pagando por 1 € de beneficio. No lo mires aislado, sino:
✅ Compáralo con otras empresas del mismo sector.
✅ Mira si ese PER tiene sentido con las expectativas de futuro.
✅ Analiza si los beneficios están creciendo o cayendo.
✅ Y sobre todo: úsalo como una herramienta más, no como una señal mágica.
📌 Conclusión
El PER es una brújula, no un GPS. Te da una idea de cuánto estás pagando por los beneficios, pero no te dice si la inversión es buena o mala sin contexto.
Como toda herramienta de análisis, funciona mejor si la entiendes bien y la combinas con otras: crecimiento, deuda, márgenes, competencia, etc.
Ahora ya sabes lo que es el PER y cómo interpretarlo. ¡Estás un paso más cerca de tomar decisiones inteligentes con tu dinero!